lunes, 2 de noviembre de 2009

EL ESPACIO GEOGRAFICO Y LA ENEÑANZA DE LA GEOGRAFIA EN VENEZUELA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA ENSEÑANZA DE LA
GEOGRAFÍA EN VENEZUELA

Por Cosme Arzolay. Profesor del Pedagógico de Maturín

La Ciencia Geográfica
Concepto, Objeto, Evolución.

La geografía es la ciencia social cuyo objeto de estudio lo constituye el espacio organizado o estructurado por los grupos humanos. Entre el medio y el hombre se establece toda una serie de relaciones e interrelaciones que se manifiestan en una síntesis: el espacio geográfico; el cual estará orientado por el hombre y en función del hombre.
La Geografía es ‘ciencia de relaciones y de la superficie terrestre’ y su objeto (según Pierre George) ‘es el estudio global del medio habitado, utilizado y vivido por los grupos humanos individualizados en razón de su cultura que es-a su vez- herencia de un dilatado pasado’. Paul Vidal de la Blache, planteaba a inicio del actual siglo que ‘la geografía es la ciencia de los lugares’, a lo cual agregaríamos que los estudia en función del hombre; por lo cual es una ciencia social.
La geografía, como toda ciencia, ha estado sujeta a una evolución. El saber geográfico actual es producto de una historia que lo ha enriquecido, no en forma fácil y ligera, sino como producto de la confrontación de enfoques y concepciones, que le permitió recorrer un largo y polémico camino, en el cual se ha nutrido, solventando los obstáculos; y hoy día se afianza como ciencia social de síntesis y relaciones de incalculable, pero no reconocido, valor.
El enfoque geográfico ha variado en el tiempo orientado por objetivos que le han impreso los grupos humanos abocados a su sentido. Durante todo el período anterior a la segunda mitad del siglo XVIII la geografía estuvo dominada por la descripción. Todos aquellos que se abocaron al estudio directo e indirecto de los hechos concebían a éstos como meras descripciones y recuentos de lugares, regiones y fenómenos aislados. No significando ello que la descripción haya sido vencida totalmente como enfoque geográfico (es un vicio del estudio de la geografía). Aún existen personas que caen dentro de ese vicio, y muchos contenidos programáticos de nuestra educación así lo manifiestan. Por otro lado, cuando en geografía apelamos a la descripción no lo hacemos como un fin en sí misma, sino como un medio, procedimiento o fase dentro de una concepción metodológica que nos permitirá elevarnos a procedimientos más complejos; procedimientos de reflexión, análisis y explicación.
La geografía durante esta primera fase era concebida desde el punto de vista etimológico; según ellos la geografía era la descripción de la tierra, como lo expresa la terminología griega legada por la antigüedad.
A fines del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX comenzó a gestarse una nueva concepción geográfica fundamentada en lo explicativo. Los exponentes de esta segunda fase lo fueron Alejandro de Humboldt con sus obras Cosmos y Cuadros de la Naturaleza; y Carl Ritter, con su geografía general comparada.
Con Humboldt y Ritter la geografía comienza a fundamentarse en principios; las categorías universales de causalidad y de conexión de fenómenos se ponen en práctica. Perciben las relaciones causales entre los fenómenos valiéndose de la comparación. Humboldt vislumbra en sus obras el ‘reconocimiento de las diferencias entre los espacios’ y Ritter añade la individualidad de los hechos y del espacio geográfico, caracterizándolo como síntesis; así en 1.804 afirmaba que ‘la tierra y sus habitantes se hayan en las más estrechas relaciones’. Surge así la geografía concebida dentro de la teoría kantiana del conocimiento. ‘Los sabios intentan dar a la geografía su lugar de ciencia en el concepto racionalista del conocimiento’.
En las décadas finales del siglo XIX e iniciales del actual el saber geográfico se centra en la lucha de concepciones: el dogmatismo determinista o naturalista representado por Ratzel, Tener, Humtington y otros, y la dialéctica de la naturaleza representada por Vidal de la BLache, L. Gallois, entre otros. Durante ese mismo período, la geografía se orienta entre los enfoques sistemáticos, generales o universales y fundamentado en la conciencia regional, que busca ‘afirmar la superioridad de Europa y aviva el interés hacia los operaciones coloniales y las lejanas aventuras’.
El enfoque de la geografía general tiene sus ancestros en la obra del alemán Bernhard Varenios, en el siglo XVII, son su obra Geografía General, estableciendo así mismo una geografía especial, que luego dará paso a la geografía regional. No obstante ambos enfoques caían dentro de lo descriptivo.
La Geografía General plantea según Daus Federico: la ‘investigación sobre el conjunto de fenómenos y procesos por los cuales se manifiesta la vida de la superficie terrestre y la actividad humana.

La Ciencia Geográfica
Problemática

“El enfoque regional constituye el estudio específico de un espacio o región considerada ‘como un marco de referencia… donde se sintetizan leyes y principios de la geografía regional’.
La cuestión gira en torno al enfoque metodológico de la Escala, ella orienta el criterio de selección, ya sea el de geografía general o el de geografía regional. Se ha querido plantear a ambos criterios como opuestos, no obstante entre ambos ‘no hay ni oposición ni exclusión’ sino una complementariedad. Hoy el problema no se plantea en la geografía como ciencia; ella abarca tanto lo general como lo regional, siempre y cuando se apliquen sus leyes, principios y categorías.
En cambio, el enfocar la geografía, ya sea a escala regional o general, en forma sistemática la desvirtúa como tal; porque esta concepción- que aún domina en nuestra educación-‘encarna, por lo general sin tener necesariamente a las correlaciones típicamente geográficas, aspectos particulares de la realidad terrestre, siguiendo un criterio estrictamente específico’. La geografía no es ni debe constituirse en un conjunto de parcelas o agrupaciones de conocimientos de distintas ciencias específicas; sino que ella es la ciencia de las correlaciones hombre-medio y, que esas correlaciones toman informaciones de otras ciencias, pero nunca ella constituye estudio pormenorizado de un fenómeno específico y aislado de la relación hombre-medio.
Ello no significa concebir la geografía como enciclopedismo, como producto y suma de síntesis regionales. Esa concepción, característica de los comienzos del presente siglo, ha caducado, y ante la explicación naturalista e histórica se impone la explicación geográfica.
Otro problema afrontado por la geografía lo constituyó el dividirla- siguiendo el criterio sistemático-en geografía física y geografía humana, aplicado a lo general como a lo regional (no negamos su aplicación desde el punto vista didáctico, o para el logro de objetivos psicopedagógicos). Ello ha quedado en el pasado, como lo afirma Jacqueline Beaujeu Garnier: ‘… no puede haber geografía física divorciada de la geografía humana o viceversa; absurdo hablar de las actividades de los hombres desarraigadas del cuadro donde ellas se desenvuelven’.
Todo esto ha motivado el dilema sobre sí una o varias geografías; ante tal situación diremos que la geografía como ciencia es una y única, cuya definición hemos dado; no obstante los objetivos científicos y pedagógicos planteados orientarán su enfoque, el cual no deberá estar desligados de lo geográfico, de esa organización del espacio por el hombre, indiferentemente de la escala que se emplee.
Desde mediados del presente siglo la confrontación geográfica se ha centrado, entre otros tópicos, en el planteamiento de una geografía cuantitativa, mediante l aplicación de métodos matemáticos (métodos de gran valor para el análisis especial, pero que no permiten la explicación global de los hechos del mundo terrestre, es decir del espacio geográfico, porque se disminuye el papel que ejercen los grupos humanos en el medio, y se menoscaba la geografía como ciencia social).
Estos planteamientos son sostenidos fundamentalmente por los geógrafos ingleses y norteamericanos, destacándose: William Bunge, J. L. Berry, Leslie King, John Cole, Meter Haggett, G. P. Chapman, Richard Chroley, Forest Pitts, david Grigg, entre otros.
Actualmente la geografía ha cambiado tanto en esencia, contenido, límites como en métodos; peor no por ello el espacio geográfico deja de ser organizado por los grupos humanos. Por lo tanto, el querer hacer una geografía cuantitativa, basada en modelos matemáticos, permite que ella pierda su carácter de ciencia social, porque se convierte a los modelos matemáticos como fines de la geografía, más ellos han de ser utilizados como medios que permitan a la geografía afianzarse como la ciencia de correlación y síntesis que ella es.
Este enfoque está orientado por el perfeccionismo o cientificismo, que lejos de plantear a la geografía como ciencia social de combinaciones, relaciones y síntesis, conduce a la sectorización, y esquematismo, ya que el querer partir de modelos matemáticos, cuantitativos, influye en que se desvíe el objeto de estudio, porque el hecho explora ‘más allá de su confluencia geográfica’.
Se ha querido darle un tratamiento primario a los modelos matemáticos en geografía, delegando con ello los aspectos cualitativos; ello es un tratamiento erróneo porque la ‘misión metodológica’ de la geografía ‘se limita a un tratamiento secundario de una documentación primaria’; ello no significa que la geografía deje de ser ciencia.
‘La transferencia mecánica de los métodos de la ciencias naturales a las investigaciones de la vida social, donde predomina el análisis conceptual, y no la formación, por cuanto no todos los procesos, ni con mucho menos, pueden medirse, pesarse e inscribirse en el margen rígido de una fórmula matemática; el empeño por explicar todos los procesos de la vida social, tan sumamente complejos y contradictorios, con fórmulas, esquemas lógicos y calculadoras electrónicas puede conducir a graves errores teóricos y (prácticos)’.
Se ha de plantear la unidad dialéctica de lo cuantitativo y lo cualitativo, y en geografía lo cuantitativo constituye en fase o etapa dentro de la investigación geográfica y no ha concebirse la exaltación o exageración en forma unilateral a los modelos matemáticos.
Los hechos geográficos y el espacio geográfico han evolucionado, han cambiado; la acción humana lo ha orientado en forma distinta a otra épocas o momentos históricos, por tanto los métodos de aprehensión de esos hechos y de ese espacio han de estar actualizados y en correspondencia con el objeto de estudio de la geografía. Es por ello que la geografía se concibe como ‘ciencia de lo diferente’, ‘del cambio y de las modalidades del cambio’ y todo método propuesto para emprender el estudio del espacio geográfico ha de establecer y especificar en él lo universal y lo singular o particular, lo que individualiza y lo que generaliza, lo dinámico; partiendo de relaciones, correlaciones, llegando a síntesis reflexivas y explicativas.






La Ciencia Geográfica
Tendencias Actuales

La geografía es “la ciencia que aporta una explicación diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas dadas” (Tovar).
No obstante para que la geografía llegase a enfocarse como tal tuvo que experimentar un largo proceso formativo que se inicia a raíz de la reflexión que sobre si hace y lo creado por él. En la búsqueda de explicaciones a esas interrogantes surgen posiciones tanto científicas como no científicas; siendo estas últimas las que primero comenzaros a manejarse, ya en su variante religiosa o bien en su variante filosófica.

Será así, el saber filosófico quien prepara el advenimiento del saber científico; este comienza su gestión a fines del siglo XVIII y serán en el siglo XIX, “en respuesta a las demandas del momento (cuando nacerán) las ciencias correlativas y las supuestas partes del todo” y dentro de ellas surge la geografía que hace suyo el estudio “de las relaciones entre el raciocinio humano y la realidad circulante”, pero esa problemática no será manejada en forma abstracta, “como categoría filosofía”, sino en forma concreta, como lo son las relaciones hombre-medio.
En la actualidad y dentro de la cultura occidental, la problemática planteada sobre el hombre y lo por él creado se orienta natural, y la geográfica que se apoya en el orden antrópico o cultural.
La ecológica plantea un conflicto espacial entre civilización y cultura que obedece a la “inquietud suscitada por la existencia de recursos naturales que van agotándose y a las posibilidades consecuencias negativas derivadas de la creciente influencia del hombre sobre el medio natural” (Fiodorov).
En esta posición tan sólo se examina “un aspecto de la actividad de la sociedad humana, a saber: su interacción con la naturaleza”. Ante esa situación se impone un enfoque globalidad representada por la naturaleza; se impone necesariamente, por ello, un enfoque geográfico, porque el equilibrio sociedad-naturaleza no puede darse en forma lineal, porque aún cuando la naturaleza es un circulo cerrada de causa y efecto, la sociedad no lo es, sino que sufre cambios, y entre la causa y efecto “media el conjunto de propiedades de una estructura social”, él evoluciona y se transforma en el tiempo obedeciendo tanto a las relaciones de los hombres con los bienes como a las relaciones de ellos entre sí. El orden antrópico se independiza sin divorciarse de la naturaleza: esto es, se individualiza.
Esto último significa que estamos frente a hechos globales o de conjuntos, por tanto debemos verlos dentro del “contexto de sus posibles relaciones” y concebirlos, por tanto, dentro de estructuras y sistemas. Esas son las relaciones a las cuales se circunscribe la geografía; relaciones que se orientan en base a una escala geográfica que fija el investigador y en la cual se precisan las estructuras y sistemas a través de lo general, lo típico y lo específico.
El concebir el espacio geográfico como una globalidad significa que la geografía tenga que reactualizarse en el manejo de las categorías: genero de vida, modo de vida y calidad de vida, porque serán ella las que permitirán, hasta ahora, aprehender esa globalidad del espacio geográfico indistintamente de la escala que se fije el investigador: paisaje, región campo o ciudad.
O sea, no concebir los hechos aisladamente, porque el hombre se relaciona con el medio no directamente sino a través de su género de vida, que dadas las condiciones materiales de producción, promoverán los medios de vida, y estos medios de vida determinarán los modos de vida o “la factibilidad para el individuo de su realización en la sociedad”. Modo de vida se derivará en una calidad de vida, que valora a una situación ambiental donde se desenvuelven los individuos. De igual forma los medios de vida determinarán los géneros de vida.
Por todo esto y, dentro de la problemática sociedad-naturaleza, el enfoque o explicación geográfica deberá apoyar su diagnóstico en la aplicación de categorías que permitan concebir el hecho geográfico como una globalidad.


El Espacio Geográfico
Dinámica

El espacio geográfico es un espacio diferenciado y quien establece tal diferenciación-dentro de iguales o distintos paisajes- es el grupo humano, que se ha hecho sentir en forma diversa, a través de su organización, en el tiempo.
El espacia geográfico constituye la síntesis de las relaciones de los grupos humanos con el medio donde viven y desenvuelven; no obstante, estas relaciones no han sido las mismas en las diferentes épocas o períodos históricos; por tanto ese espacio no es, ni será estático, sino que estará impregnado del dinamismo que le confieren los grupos humanos. Ese espacio presenta un movimiento, varía según la historia; toda sociedad se ha manifestado en forma diferente sobre su espacio, en este se reflejará una determinada organización de la sociedad, su forma o modo de producción, sus relaciones de producción, su superestructura, etc.
Necesariamente, que en la explicación del dinamismo del espacio geográfico, la geografía tiene en la historia un apoyo y base fundamental; es el conocimiento histórico el que nos permitirá aclarar aquellas cuestiones del espacio y explicarnos el porqué de la dinámica del espacio; dinámica que sólo el hombre es capaz de crear. Ello explica el porqué la geografía no se divorcia de la historia y, comprendan un conjunto que conforma en si las ciencias sociales. De allí que se hable de lo Geohistórico o de la Geohistoria. Por otro lado lo que hoy es geográfica es histórico y de igual forma, lo hoy geográfico será mañana histórico.
Por otro lado, bien sabemos, que la acción humana sobre su medio no es homogénea, sino que en ella va implícita una determinada organización, determinados intereses que se manifiestan en condiciones, por tanto “son las contradicciones las que imponen el movimiento y a su vez todo movimiento infiere dinamismo” (Santaella). a cada estructura social y económica le corresponde una determinada estructura espacial.
Es por ello, que la Prof. Ceballos, del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, refiriéndose a la dinámica del espacio venezolano dice: la conformación de la estructura espacial de Venezuela a respondido a los intereses del sistema capitalista en su diferentes fases (Mercantilista, de libre concurrencia y monopolista). En el proceso han jugado papel fundamental los grupos privilegiados del país y del estado, quienes con sus acciones y políticas han aprovechado las condiciones del medio creando nuevas condiciones de producción que han acelerado las tendencias intrínsecas a la utilización del espacio.
Es decir, que el espacio geográfico que hoy existe, que gira en torno o función de la industria y de su localización en las ciudades atendiendo a una fase determinada del modo de producción capitalista, no es el mismo que existía cuando se establecen las compañías petroleras, o al que existía al establecerse esas compañías petroleras. Se operan cambios, dinamismos que vienen dados por la introducción denuevos elementos o por modificaciones de los ya existentes que obedecen a una determinada evolución del sistema capitalista imperante en nuestra nación supeditado al imperialismo que impone patrones económicos y sociales que se localizan en el espacio.
El espacio geográfico no es el mismo en el tiempo, el no es estatico, si no dinámico, y ese dinamismo también se expresa y localiza en el presente a través de contradicciones que en ese espacio existen. Contradicciones que estan fundamentadas en un determinado modo de producción. En lo referente a Venezuela- y no como un elemento aislado de un conjunto mayor- vemos esas contradicciones en la división geográfica del trabajo: campo y ciudad; la cuidad organiza el espacio; el campo existe en función de la ciudad; esta se expande en detrimento del campo. De igual modo el establecimiento de la agroindustria es otro elemento que permite establecer la contradicción que opera entre el campo y la ciudad.
Dentro de las mismas ciudades- sistemas de ciudades- se operan contradicciones: ciudades de “mayores jerarquía” que ejercen dominio espacial actuando como polo o núcleo del cual depende un área periférica en el cual se incluyen otras ciudades de “menor jerarquía”. La mayor o menor jerarquía viene dada por la mayor o menor inversión de cpitales en determinados renglones económicos, fundamentalmente, el industrial.
De igual modo dentro de una misma ciudad se operan contradicciones que obedecen al modo de producción del conjunto, y en especial a las relaciones de propiedad y a las relaciones sociales de producción. Es por ello que en el espacio urbano vemos un espacio de la riqueza, del poder y un espacio de la miseria, nitidamente diferenciados y localizados.
El espacio geográfico es un espacio impregnado de lo social, porque son los grupos humanos organizados bajo regimenes económicos, políticos, lo que estructuran el espacio con todas las contradicciones que necesariamente tiene que haber; de lo social y lo histórico le dan al espacio geográfico la noción de un espacio cambiante.
Desde el punto de vista geográfico existen elementos que permiten establecer la dinámica del espacio, ya sea en el presente o a través del tiempo. En cuanto a lo último, podemos tomar a la población: como se a integrado ella, a través de sus actividades económicas al espacio; como usa y a usado ese espacio; que produce; en que condiciones produce; (división social del trabajo, determinadas formas de propiedad); como se efectúa la integración espacial; como es la relación económica con el exterior, etc.
Si buscamos análizar la dinámica del espacio en el presente; partimos, no excluyendo los anteriores elementos, de las contradicciones que dentro de ese espacio operan: campo-cuidad; uso del espacio o propiedad territorial; producción; distribución; consumo; financiamiento; demanda industrial; mercado exterior; infraestructura; etc.
Todos estos elementos, entre otros, nos manifiestan la dinámica del espacio geográfico, ya sea del punto de vista geohistórico o bien desde las contradicciones que en la actualidad se dan en ese espacio.
Revista del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela. Boletín Especial.

2 comentarios:

  1. Hola Luisa:
    el articulo es interesante, pues la geogarfia siempre esta en desarrollo constante, a la par de la tecnologia, me gustaria compartir algunos trabajos que estoy realizando acerca de esta tematica. Mi nombre es Alejandra Choque de La Paz-Bolivia, si desean escribirme mi correo es:
    geoalejandrachoque@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar